correr con cronómetro

Cómo correr con el cronómetro

Todos los corredores debemos usar un cronometro, resulta ser educativo, nos ayuda a medir nuestros ritmos, tiempo de recuperación, tiempo total de carrera, parciales en el trabajo de repeticiones, además de algunos trucos que te pueden ayudar a conocer y monitorear mejor tus ritmos de competencias y entrenamientos.

Cronómetro, monitor de pulso, gps, etc. Este accesorio es mi mejor compañero de entrenamiento y competencias, me ayudó a conocerme como corredor, siempre es exacto, en ocasiones cruel, me ha dado satisfacciones al ver el tiempo final a la hora de cruzar la meta, pero sobre todo me apoya a planear la estrategia desde los entrenamientos, especialmente a la hora de monitorear mi ritmo de carrera, numero de pulsos por minuto, tiempo de recuperación entre una repetición y otra.

Debo aceptar que mi memoria no es tan buena como la suya para posteriormente recordar parciales, tiempos totales, etc. Lo único que no me conviene mucho es que podría delatar las rutas y recorridos secretos a través del gps.

Lo mejor de este increíble invento es que todo mundo puede y debería usarlo, ya sea desde los inicios como corredor y si quieres romper un record mundial, vas a necesitar monitorear cada kilometro o milla, según este indicado el recorrido.

Mide tu ritmo en los entrenamientos. Te ayudará por ejemplo a no cometer el error de iniciar demasiado rápido y terminar agotados o de plano no completar la distancia en tu entrenamiento, hablando de la preparación para un maratón.

Un cronometro te ayudará a mantener un mismo ritmo si checas cada kilómetro en tu cronómetro, así podrás controlar el ritmo de tu carrera sin preocuparte que vas muy rápido o despacio, solo ocúpate previamente de conocer cual es el ritmo adecuado para ti de acuerdo a tu capacidad física y objetivo como corredor, recuerda que para esto, un running test te será de gran ayuda, además podrás integrar tu zona de pulso lo cual hará aún más fácil el control del ritmo.

Checa tu tiempo de recuperación. Es muy importante para cada corredor y más a la hora de hacer el trabajo de velocidad, repeticiones cortas, largas, subidas cortas, cambios de ritmo, etc.

Un cronómetro te permitirá conocer con exactitud cuánto tiempo llevas de recuperación después de haber terminado una repetición, así podrás conocer si el tiempo que llevas de recuperación está siendo el correcto para ti, o debes descansar unos segundos mas, a la inversa puede ser que te recuperes con mayor rapidez y entonces tu tiempo de descanso será menor, de esta forma podrás ver en la pantalla del cronometro cuántos segundos o minutos llevas en la recuperación, hacer el ajuste y salir a tiempo para tus siguientes repeticiones.

El tiempo total de entrenamiento. Cada corredor tiene un tiempo determinado para entrenar, esto depende de la prueba para la que se prepara, su condición física, incluso el tiempo que dispone para entrenar diariamente.

Un cronometro además de darte a conocer el ritmo por kilometro, te dará la información del tiempo total que llevas de entrenamiento desde el momento que lo pusiste en acción.

Saber cuanto tiempo has entrenado te permitirá no pasarte de acuerdo a tu plan y así no caer en un sobre entrenamiento, conocer si cumpliste con el tiempo indicado en tu programa, por ejemplo si te toca correr el fin de semana 1.30hrs podrás tener la seguridad que lo hiciste, además te evitará llegar tarde al trabajo si llevas un control del tiempo que dispones para tu entrenamiento.

Los tiempos parciales en tu entrenamiento y competencias. Este tipo de trabajo es muy importante, pero lo es aún más llevar el control de tus tiempos en cada repetición que realizas.

, la consecuencia es que las últimas son más lentas y terminas agotado sin poder mantener el ritmo y menos tener la capacidad de cerrar en las últimas repeticiones para que sean las más rápidas.

Un buen uso del cronómetro te permitirá llevar un control adecuado de cada una de tus repeticiones, vamos a poner de ejemplo 5 repeticiones de 200 mts, te recomiendo que no corras tu primer repetición como si fuera la única, mejor iniciar un poco conservativo puede ser a tu 75-80% de capacidad física, cuando arranques pon en acción el botón de parcial en tu cronometro y cuando termines los 200mts nuevamente oprime el botón, la información que veras en las pantalla es el tiempo de tu repetición de 200mts, por ejemplo 50 segundos.

Si no iniciaste demasiado rápido, tu segunda repetición la podrás mantener al mismo ritmo, para eso vuelve a usar tu cronómetro al arranque y termino de la repetición para ver el tiempo, y lo lograste, vamos por la tercer repetición un poco mas rápido que te parece 49 seg.

Cumplido el objetivo en automático tu 4ta y 5ta repetición podrán ser más rápidas o por lo menos vas a mantener el ritmo. Si lo haces de esta manera, usas tu cronómetro para checar cada tiempo de repetición, tiempo de descanso y no inicias tu primer repetición a máxima velocidad mejoras tu resistencia a la intensidad.

A la hora de las competencias resulta de maravilla el uso del cronómetro, como lo hiciste en los entrenamientos con el trabajo de repeticiones lo harás el día de la carrera, cada kilometro o millas según este marcado el recorrido vas a checar el tiempo parcial, así podrás llevar un control del ritmo y tiempo por kilometro o milla en tu competencia.

Recuerda que antes debes conocer el ritmo de carrera para ti, según tu capacidad física y objetivo a cumplir, vamos a suponer que quieres correr un 10k en 40 minutos, entonces el ritmo al que deberás pasar cada kilometro será a 4 min. x km, la estrategia puede ser que los primeros 5 kilómetros los pases a ritmo de 4.03 min. x km, y los últimos 5 kilómetros los pases a 4 min. x km o un poco mas rápido, tratando de cerrar en el último kilometro, si usas tu cronometro podrás llevar el ritmo adecuado de tu competencia.

Como verás el cronómetro es un gran aliado a la hora de correr, no dudes en usarlo, si al principio te cuesta trabajo aceptarlo porque te dice que vas muy rápido, lento, los tiempos de tus repeticiones no te salen, etc. Te esta diciendo la verdad, solo aplícate en tu entrenamiento y veras que en menos de lo que te imaginas será tu mejor aliado.

Hasta la próxima, tu amigo Germán Silva.

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *